Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

Imagen de la profesión enfermera.¿Que símbolo la representa?

Encuesta: http://goo.gl/forms/32utUhjfTv


¿Qué imagen o símbolo representa a la profesión enfermera? 
¿Opinan lo mismo el personal sanitario que  la población? 
Y dentro del personal sanitario, ¿Opinan lo mismo las enfermeras que el resto de profesionales?

Todas estas preguntas me vienen a la cabeza a raíz de una conversación que he tenido esta semana con una persona que aprecio mucho, y me hace reflexionar. 

La RAE define la palabra "símbolo" como: 
Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

¿Que imagen representaría la identidad de la profesión enfermera en este momento histórico? Para mi es difícil saber que símbolo atribuye la sociedad en general, dado que ya pertenezco a este colectivo.
Es por ese mismo motivo que me cuestiono, si la sociedad conoce exactamente que roles puede desempeñar una enfermera y resumirlo visualmente en una imagen, es decir, si conoce cual es su realidad.

Para poder investigar este tema, me he propuesto realizar y difundir una encuesta muy breve y analizar que imagen es la que más se repite. Es un ejercicio muy rudimentario pero lo realizo por inquietud personal.

¿Podrías ayudarme a difundir y contestar estas tres preguntas?



Dentro de un mes, aproximadamente, compartiré con vosotros el análisis de estas preguntas. Gracias por colaborar.




domingo, 21 de diciembre de 2014

Emociones en salud...

Los sentimientos y las emociones son el lenguaje universal que debe ser honrado. Son la expresión auténtica de quienes somos (Judith Wright).

Siento yo,
sientes tú,
siente él,
sentimos nosotros,
sentís vosotros
y ellos ignoran.

A raíz de una conversación que he tenido esta semana con una compañera de estudios que trabaja en un hospital, he vuelto a ser consciente de la importancia de gestionar nuestras emociones y enfrentarnos a las que nos hacen sentir mal, de manera correcta. No voy a poner nombres, pero a ella le dedico esta entrada.

Todos las sentimos, las vivimos, nos hacen percibir la misma situación de mil formas distintas y sin embargo, parecen ser las grandes olvidadas en nuestra sociedad.

Son la materialización de nuestro mundo interno, de lo que cuesta describir con palabras pero que se reflejan en nuestros actos y gestos. Reconocerlas y gestionarlas, es auto-conocernos a nosotros mismos.

Las emociones influyen en nuestra conducta, en nuestro modo de hacer las cosas, así que ¿no creéis que merecen mucha más atención que la que les presta nuestra sociedad actual?

Cuando trabajas con personas, como es en el caso de la sanidad, este auto-conocimiento se hace más relevante. Saber reconocer qué estamos sintiendo en esos momentos, qué nos está generando una situación y cómo podemos llegar a reaccionar,  es primordial.
Las emociones forman parte de nuestra salud, de nuestro bienestar, de nuestra calidad de vida; pero no sólo son "buenas" las que nos hacen sentir bien. Las emociones "malas", o que no nos hacen sentir felices son tan valiosas como las otras.
De estas aprendemos que hay situaciones que nos hacen daño, y como armadura protectora de nuestro bienestar psíquico, florecen desde nuestro interior. Nos pueden ayudar a analizar por qué nos hacen daño y llegar a la raíz de nuestros conflictos internos.

Cada emoción tiene una finalidad, nos ayuda a adaptarnos al entorno en el que vivimos, Los parámetros que debemos analizar de la expresión de las emociones son, la intensidad con la que aparecen, si se consideran adecuadas o no al contexto que vivimos, o cómo nos afectan en ese momento, y el futuro por el recuerdo que nos deja.

Las emociones se forman por el contacto con el exterior, por las experiencias que hemos vivido y los aprendizajes que hemos extraído de ellas. Pueden dirigir como nos comportamos, y nos indican como estamos evaluando y juzgando nuestro alrededor. Estas son intensas y de corta duración, si se dilatan en el tiempo es porque nuestros pensamientos las nutren, y permiten que sigamos experimentándolas.

Ser conscientes de que sentimos y de que eso nos condiciona en nuestro día a día, puede ser una herramienta muy útil para nosotros mismos. Al ser el lenguaje materializado de nuestro interior, nos indican como son nuestros pensamientos y cuales son nuestras actitudes. Ser consciente de ello también nos facilita poder trabajar para cambiarlas si es necesario.


¿Y todo esto que tiene que ver con enfermería? Pues como ciencia social y de la salud tiene mucho que ver. Saber reconocer nuestras emociones es muy importante, pero también lo es conocer las emociones de las personas que tenemos delante, y cuestionarnos que le puede llevar a sentirse así.
Es ir más allá, no quedarnos con la simple observación de una conducta.
Enfermería es la gran observadora de la sanidad. Evalúa constantemente al paciente, y a su entorno, por lo que no se puede quedar tan solo con el 50 % de la información que le llega por sus sentidos tradicionales.
Es necesario enmarcar lo que observamos en unos sentimientos que pueden ayudarnos a entender que puede estar sintiendo esa persona, a empatizar con ella para poder ayudarla mejor.


Sobre el tema de las emociones podríamos escribir muchos aspectos que no  descarto ir haciendo poco a poco.  La educación emocional debería ser un pilar fundamental en la educación reglada de las escuelas, en las organizaciones de cualquier ámbito, en la sociedad en sí.

Sentirlas
Aceptarlas
Dejarlas fluir
Acompañarlas
Gestionarlas de forma correcta y no dejarse arrastrar por ellas , esta es la receta para poder tener una buena salud emocional.


Y yo me pregunto, ¿porque no evaluamos las emociones de los pacientes como si de una constante más se tratase? Condicionan nuestra salud, pero las ignoramos.

    Un saludo afectivo. 




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Ni un paso atrás #EnfermeríaMéxico


¿Qué está pasando en México con la profesión enfermera?

Desde hace unos días me llegan muchas noticias sobre la nueva reforma que quiere aprobar el gobierno de Peña Nieto sobre la "desprofesionalización" de la carrera de enfermería para volverla a catalogar como un oficio o artesanía.

¿Pero qué quieren decir estos términos? Empezaremos con definir que es un oficio o artesanía
La palabra proviene del latín officium, y su definición recoge las ocupaciones que requieren un arte mecánico, basado en un aprendizaje informal que se adquiere por la práctica. Ejemplos de oficios son el gremio de albañiles, pintor@s, peluquer@s, etc... (Mi amiga Laura Gallinat me matará cuando vea estas @...)

Ahora bien, ¿qué es una profesión? Pues esta palabra proviene también del latín, professio, que es la acción o efecto de profesar, de ejercer un oficio, una ciencia o un arte.

Ahora vosotros me diréis; pero si la definición contempla "ejercer un oficio". Sí, lo contempla, pero en este caso se requiere poseer un conocimiento especializado que suele adquirirse con una formación reglada universitaria.
Ese conocimiento no se adquiere sólo con la práctica repetida de unos movimientos, se adquiere estudiando, investigando,  y creciendo como profesión basada en evidencia científica.

Pues bien, quiero expresar desde mi pequeño rincón de la red, mi indignación con la nueva Reforma del Sistema de Salud que se quiere aprobar en México. Creo que con esa medida están demostrando lo poco que conocen la profesión enfermera y el poco respeto que tienen de su trabajo.

Una enfermera no sólo pone vías, administra inyectables, reparte medicación y realiza curas. Hace todo eso pero pone vías con una evidencia científica detrás, que le indica como se debe hacer, en que condiciones, cuando no es recomendable, que material utilizar, que medidas de asepsia, etc.... 

Señor Peña Nieto, no es solo pinchar, es evaluar a un paciente en su totalidad, es realizar diagnósticos enfermeros, es colaborar con otros profesionales, es tratar los problemas que detectamos con intervenciones y objetivos,  es asumir que el paciente no está sólo, que tiene un entorno social que también hay que cuidar, es adaptar los cuidados a cada situación y edad del paciente, es realizar educación sanitaria, es promocionar la salud, prevenir enfermedades, (muchas de ellas crónicas...), es gestionar personal y recursos, es investigar y podría seguir escribiendo muchísimas líneas más.

Mi opinión sólo es la de una estudiante que en unos meses acabará la carrera y no ve justo que sus compañeras de profesión de otro país, pierdan el reconocimiento que tanto a costado conseguir a esta gran profesión. Como he dicho en otras ocasiones, enfermería no es más que otras profesiones, pero tampoco menos. 


Futuras compañeras, mucho ánimo. #SOSporMéxico


domingo, 7 de diciembre de 2014

La enfermera líquida

Uno no debe adaptarse al cambio, sino crearlo.
(Jorge González Moore) 



Los líquidos son adaptables, sin forma fija y que fluyen e incluso cambian de estado según las condiciones que les rodean. ¿Y que tiene que ver la enfermería con este concepto? Mucho, y desde sus inicios. 

Nos encontramos en una época de cambio de paradigma social, donde la transformación de las relaciones pasa por el avance y la adaptación a las nuevas tecnologías. Se abre un nuevo canal de acercamiento entre las personas y los profesionales de la salud no podemos obviar esta realidad. Como los líquidos, debemos adaptarnos al cambio "creando". 

Casi por azar, muchas enfermeras, doctores, psicólogos, fisioterapeutas, etc... se han aventurado a utilizar estas nuevas herramientas. Siempre defenderé que las redes sociales, o el contacto virtual, no puede sustituir las relaciones directas ni el trato personal y humano, pero éstas se nos presentan como una herramienta más. 

¿Pero es competencia de los profesionales sanitarios enseñar como funcionan las redes sociales a los pacientes que estén interesados y no sepan?. Creo que no es competencia de nadie y de todos. Podemos facilitar herramientas pera las personas que quieran aprender y no quedarse descolgados en la brecha digital. 

El canal de comunicación que se abre con Internet es diferente a otros medios por los que nos comunicamos. En este tipo de relación on-line no existe el tiempo, ni el lugar, ni el espacio. La posibilidad de dejar una huella digital de todo el trabajo que se realiza en red es un recurso potente a explorar. 

Lo que sí que puedo afirmar es una de las competencias que tiene enfermería; la educación para la salud. Promocionar estilos de vida saludables, prevenir enfermedades o una vez que estas aparecen, trabajar para que no empeoren y el paciente pueda tener una buena calidad de vida. Asume al paciente como un ser holístico, y ya no solo nos forman en las universidades para atender la esfera física de las personas, sino también los aspectos emocionales y sociales de estos

¡Todo eso hace una enfermera! 

Mediante esta infografía, he querido mostrar las herramientas que se pueden trabajar como profesionales y enseñar a utilizarlas va a ser uno de los objetivos que me he planteado. Mediante sencillos tutoriales pretendo que se puedan utilizar para facilitar a los pacientes que quieran, a utilizar las redes. 




¿Que os parece recomendar a vuestros pacientes o usuarios que quieran aprender como funcionan las redes sociales vídeos explicativos para empezar a utilizarlos? Esta idea me ha surgido gracias a una vídeo conferencia que vi hace unos días de Rosa María Nieto (@enfermera2pto0) en un curso MOOC que realiza a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública.  Esta es la magia de Internet, comunica a personas con intereses comunes aunque estén a miles de kilómetros de distancia. 

El beneficio no es solo para los profesionales, sino que permite unir a pacientes de una misma patología para que puedan compartir experiencias y ayudarse entre todos. 


sábado, 22 de noviembre de 2014

Del bolígrafo de cuatro colores a las pantallas digitales.

Para muestra un botón. 

Utilizo los diversos artefactos digitales que nos ofrece Internet para transmitir un mensaje, un aprendizaje, animar a las personas a consumir contenidos en la red, pero también a crear.

 Desde enfermería se puede aprovechar mucho estas herramientas y esta nueva forma de comunicación para compartir investigaciones, lanzar mensajes de salud y generar redes de contactos con profesionales tanto de nuestro sector, como de otros de los que podemos extraer nuevos enfoques para trabajar. 

El programa que he utilizado se llama Piktochart. Es una herramienta muy útil e intuitiva para crear infografías.  Una forma de sintetizar contenido utilizando imágenes que ayudan en la captación del mensaje. 

Si os animáis me encantaría ver que podéis llegar a crear.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Enfermera en red ¿Dígame?

¿Que hace una futura enfermera investigando entre libros de  informática? 


       La respuesta es sencilla, adaptarse a los cambios sociales que nos envuelven e integrarlos en su futura profesión porque en su vida diaria ya son un acto habitual.

     ¿Cuantos de nosostr@s conocemos y utilizamos Faceboock o Twitter en nuestra vida cotidiana? ¿Con que objetivo? ¿Y otras redes sociales? You Tube, Lindkenid, Instagram, Pinterest, etc.. tantas que podría hace un listado y explicar los pros y contras de cada una pero siempre teniendo claro cual es el objetivo del uso que le vamos a dar.

    Ser conscientes de que todos, queramos o no, tenemos una presencia digital en la realidad virtual paralela que convive en nuestra era, no es fácil de explicar ni hacer entender a los demás. La frase : "Lo que no se ve, no existe" es la postura que asumen algunos, como cuando cruzamos una calle sin mirar al coche que estamos escuchando y sabemos que se acerca pero que omitimos porque obviamos esa realidad.

   Pero con estas últimas palabras no quiero hacer pensar que el mundo virtual sea peligroso, simplemente es una herramienta más que nos puede ayudar a avanzar en muchos aspectos de nuestras vidas. ¿Es quizás el coche de la anterior metáfora un peligro en si mismo?, mi respuesta es NO. Un coche nos puede ayudar a avanzar, a llegar a lugares donde antes no nos habíamos imaginado, a conocer otras realidades y beneficiarnos del crecimiento personal y profesional que esto nos puede aportar.

    Mi experiencia en las redes sociales me llegó como un fenómeno social del que todos hablaban. La curiosidad hizo que investigase y probase que era eso de "Facebook"  y así empezó un aprendizaje inconsciente y continuo por toda una cascada de redes y que hoy me ha abierto las puertas de todo un aspecto social desconocido para mi.  La parte social personal, familiar y profesional se han ido fusionando. 

   No se puede obviar un tema muy importante ligado al uso de estas herramientas, la SEGURIDAD y PRIVACIDAD de nuestros datos. Ser conscientes de que lo que publiquemos llega a muchísimas personas aunque lo hagamos en la mismísima intimidad de nuestro hogar. Es una ventana invisible al mundo que nos rodea, por lo que sin miedo pero con conocimiento de causa de lo que compartimos con los demás.  Si no quieres que se sepa, no lo publiques, así de simple

Cito una frase que me encantó y que se puede analizar de muchas maneras: 
"El ordenador nació para resolver problemas que antes no existían" 
(Bill Gates)                                                   


  Hoy las redes sociales permiten aprender de una manera difusa, casi inapreciable, conceptos que antes era muy costoso hacer llegar a la población. Permiten mantenernos conectados entre profesionales, pacientes, familiares, colegas,...  Tenemos a nuestro alcance diversos medios que podemos utilizar para ellos, vídeos, infografías, escritos, dibujos, cómics, etc... todo es ponerse, invesigar, tener curiosidad y buscar en la red y en nosotros mismos. Creer en nuestras capacidades, explorarlas y explotarlas. Sólo así podremos sacar partido de todo el potencial que tenemos. 

 No quiero acabar este post sin mencionar a una persona que conocí personalmente hace pocos días pero virtualmente su trabajo lo sigo desde hace dos años. Este señor es Fernando Campaña, bloguero y enfemero que apuesta por abrir las redes sociales a la enfermería. En su blog Nuestra Enfermería promueve el uso profesional de las redes sociales, incluso editó una mini guía muy interesante sobe este tema. 

Y vosotros ¿ Que opináis de las redes sociales, tanto para el tema profesional como personal? 
Un saludo. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Si quieres llegar rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, camina en equipo.


Enfermería en equipo:

Todos sabemos que es un equipo, pero visto desde el prisma de la psicología social y enfocado a la profesión enfermera, se puede reflexionar sobre la definición. 

Pregunta obligada ¿Todo conjunto de personas forma un equipo? Mi respuesta es NO. Al conjunto de personas sin un objetivo común se le puede denominar grupo, pero no equipo.

En el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, en su segunda acepción define equipo como:
"Grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado."
Y ahí es donde entra nuestra profesión, con más sentido que nunca. 
Enfermería es una profesión, con un cuerpo de conocimientos propio y una capacidad auto-crítica enorme, que la lleva a adaptarse a todos los cambios culturales que se dan e investiga para llegar a la excelencia en los cuidados. 

Esto sería el escenario ideal para crecer con corporativismo y sin obstáculos, pero la realidad es otra muy diferente.  ¿Donde está enfermería? ¿Quien define nuestra profesión fuera de un entorno sanitario? ¿Forma parte de equipos o vive en la sombra de otros profesionales? ¿Que hacen las propias enfermeras para cambiar esta situación? ¿Falta autoestima profesional o es cuestión de desidia? . Así podría seguir formulando muchas preguntas difíciles de responder sin que nadie se sienta ofendido.

Es la era del "coworking",  y enfermería se adapta a los cambios sociales y culturales, con más autoestima que nunca. Coworking se define como el trabajo cooperativo entre diversos profesionales (que pueden ser de distintas disciplinas), donde aúnan sus experiencias y aprendizajes, para crear conocimiento nuevo o con enfoques distintos.  
Se buscan espacios físicos (sesiones multidisciplinares en centros sanitarios, congresos) o en espacios virtuales donde se permite trabajar, compartir, aprender, etc de manera formal y no formal, adaptándose a los cambios tecnológicos que reclama la sociedad. 

Pues en todo este entramado social, camina la profesión enfermera con dos frentes por delante: trabajar en equipo con sus propios compañeros de profesión, y trabajar en equipo con otros profesionales (sanitarios o no), para crear, aprender y evolucionar. 

La idea de este blog es que cualquier persona interesada en plasmar un aspecto, por disparatado que parezca, de la profesión enfermera y su trabajo en equipo, tenga su espacio de análisis y crítica constructiva

¿Os animáis a participar?